Las especies exóticas invasoras (EEI) son plantas,
animales y microorganismos que, no siendo nativas de una región se convierten
en una amenaza para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud y el
desarrollo económico, explicó Laura Muñoz, investigadora del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara.
Más del 40 por ciento de las plantas y animales del
planeta fueron extinguidos por las especies exóticas invasoras en los últimos
años, acotó.
De esos ejemplares, el 10 por ciento se convierten en
dañinas, compiten con las autóctonas hasta desplazarlas, como en el caso del
búho de los túneles, de cuya desaparición se culpa a la mangosta, precisó
Alejandro Pérez, trabajador del CITMA provincial.
Según el Boletín sobre Conservación de Plantas del
Jardín Botánico Nacional de Cuba, el
carácter insular del archipiélago cubano, la fragilidad de sus comunidades y el
alto endemismo de su flora (mayor diversidad por kilómetro cuadrado en el mundo
con unos 7 mil especies en una extensión de 105 007 kilómetros cuadrados), convierte a los ecosistemas cubanos en blancos susceptibles a las invasiones
biológicas tras los efectos de la acción humana o natural.
Cuba: puerto seguro para las EEI
![]() |
La palma Barrigona, especie endémica del occidente cubano. |
Bibliografías consultadas confirman la alta diversidad
biológica de Cuba: Existe un 2.2% del total mundial de especies en plantas.
Unas 350 especies de aves, 147 especies de reptiles y anfibios, 42 de mamíferos
y unos 13 000 especies de invertebrados.
Asimismo describen que atesora el más pequeño
murciélago del mundo (el Murciélago Mariposa: Natalus lepidus), la ranita
(Eleutherodactilus iberia), el ave (Mellisuga helenae) y el alacrán
(Microfityus fundorai).
Más del 50% de la flora y el 32% de la fauna de
vertebrados son especies endémicas. Este alto nivel del endemismo, sitúa al
territorio cubano como el Centro principal de evolución y especiación en las
Antillas y uno de los más importantes entre las islas en el mundo.
Sus principales ecosistemas son marinos,
marino-costeros y terrestres, se advierte.
Respecto a la fauna marina, reflejan que hay
presencias de unas 600 especies de peces, 60 de corales y más de 180 de
esponjas.
Los arrecifes coralinos bordean más del 95% de las
tierras de Cuba. Los pastos marinos comprenden más del 50% de la plataforma
insular, aseguró especialista del Centro de Estudios y Servicios Ambientales
(CESAM) de Villa Clara, que le reservamos anonimato.
Entre los principales ecosistemas marino-costeros
están los humedales cubanos ―continuó la fuente―, destacan los manglares por su
contribución a la productividad, y por el papel que juegan en la protección y
estabilización de las zonas costeras, en particular, frente al efecto
destructivo de los huracanes.
Invasión a la vista
Estas condiciones han hecho posible la fragilidad y
vulnerabilidad de muchos de los ecosistemas.
Más del 75% de animales y plantas endémicos de la Isla
está ahora amenazada y el 36% clasificada como globalmente amenazada, precisó
la fuente anónima.
La Lista Roja de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza)
indica que 294 especies están actualmente amenazadas, incluyendo 163 especies
de plantas, 49 especies de anfibios, 28 especies de peces y 17 especies de
aves.
También revela que 131 especies de animales y 163
especies de plantas están clasificadas como críticamente amenazada, amenazada o
vulnerable.
El boletín especial Bissea, Volumen 9, del Jardín
Botánico Nacional de Cuba, refleja las últimas cifras sobre vegetales invasores:
existen 337 especies que colonizan entornos naturales y agrícolas, desplazan a
la flora autóctona y causan desajustes costosos para el ambiente y la economía.
Otras 242 pudieran ser notificadas de esa categoría.
Principales EEI
Pez león (Pterois volitans), presente en Cuba desde 2007. (Colaborador) |
Según la Estrategia Nacional de Educación Ambiental
2010-2015 del CITMA, entre las plantas invasoras destaca al marabú
(Dichrostachys cinerea), una plaga verificada en el país al menos desde 1890 y
con una alta presencia en la actualidad, con implicaciones en el
desenvolvimiento de los ecosistemas.
Este arbusto africano ocupa hoy grandes extensiones.
Cerca del 10% del territorio cubano está invadido (1.141.550 ha), lo que es
cerca de 18% de las tierras agropecuarias, al afectar el 56% de las áreas
ganaderas, indica Ecured.
Otras de las plantas son la pomarrosa (Syzygium
jambos), muy común en Cuba y presente antes de 1875, y la casuarina (Casuarina
equisetifolia), que aunque tiene muchos beneficios en algunos lugares, en las
playas tiene incidencias.
La cayeput es un arbusto que habita en la Ciénaga de
Zapata y se encuentra entre las 100 especies más dañinas del mundo. Transformó
ciénagas y manglares en bosques inutilizables.
De los principales animales acuáticos exóticos,
Alejandro Pérez trabajador del CITMA villaclareño, enunció a la claria (clarias
gariepinus), un pez archiconocido
en Cuba que tiene efectos en los sistemas de agua dulce con implicaciones en
la diversidad biológica nativa.
Otro invasor es el pez león (Pterois
volitans), donde su presencia en áreas del Caribe implica
serias amenazas, indicó Alejandro.
Al entran en contacto con él, pueden presentar dolor,
hinchazón o desarrollar una reacción alérgica, por el contacto con las púas,
alertó.
El primer avistamiento en Cuba fue en junio de 2007,
tras la captura de un ejemplar en el litoral sureste del Acuario de Baconao, en
Santiago de Cuba. En agosto del mismo año fueron capturados otros dos al sur de
los cayos Caimanes, situados al norte de Caibarién, provincia de Villa Clara.
En cuanto las especies terrestres invasores más
comunes se describe la rata negra y el gato jíbaro.
Existen algunas menos conocidas como el tulipán
africano y el pájaro vaquero. Además de otras especies intrusas como hormigas,
ratas, ratones y la mangosta, infirió Pérez.
Reflexión necesaria
![]() |
Doctor en Ciencias Biológicas, José I. Rodríguez Bazó . (L. VAREA) |
Aunque casi todas las EEI son perjudiciales, algunas
tienen beneficios.
El Charagüito, por ejemplo, sirve como alimento con un
amplio rango ecológico y la piña de ratón es utilizada para curar los
parásitos, antirreumático en jarabe y úlceras, comentó el Doctor en
Ciencias Biológicas, José I. Rodríguez.
Los costos económicos de la irrupción de las invasoras
se reflejan en la disminución de diversos cultivos de interés agrícola, así
como en las pérdidas en actividades forestales y de pesca. En el sector de la
salud, el daño viene dado por la aparición de alergias y envenenamientos.
La aplicación de cualquier plan estratégico
encaminado al control, prevención y manejo de estas solo garantiza su eficacia
si se cuenta con el monitoreo y respaldo a corto y largo plazos de las áreas
invadidas, aseguró Rodríguez.
El Doctor en Ciencias alertó que los transformadores
(de ecosistemas) y los de mayor agresividad deberían ser priorizados en las
estrategias de control y prevención.
Sugirió además, que la prevención y control de EEI potenciales
deberían enmarcar no solo las del territorio cubano. Hay que vigilar las del
resto del Caribe y Florida, con quienes compartimos ecosistemas similares,
señaló.
La Dirección de Defensa Vegetal es la institución
nacional que se encarga de proteger la agricultura del ataque de especies
foráneas.
Sobre su labor afirmó el catedrático: las medidas de
control presentan deficiencias cuando no hay interés económico.
Desde 2013, se monitorean varias especies invasoras
para ver su impacto y crear medidas de alerta y detección temprana. Con
financiación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el programa se extenderá hasta 2017.
Comentarios
Publicar un comentario